¿Se pueden utilizar filtros solares a base de óxido de zinc y minerales en pieles sensibles?

Para las personas con piel sensible, comprar protectores solares puede resultar una apuesta arriesgada. Esto se debe principalmente a que, al aplicarlos, muchos protectores solares químicos tienden a irritar, quemar o causar rojeces en la piel sensible. Los dermatólogos llevan una década confiando en los protectores solares minerales, sobre todo el óxido de zinc, para las personas de piel sensible, y las razones para utilizarlos residen en que los protectores solares para piel sensible actúan de forma diferente.

1. En qué se diferencian los filtros solares minerales de los químicos

Los protectores solares protegen la piel de los dañinos rayos UV del sol, pero cada tipo lo hace de forma diferente.

Los protectores solares químicos, fabricados con ingredientes como la oxibenzona, la avobenzona o el octocrileno, absorben los rayos UV y producen una pequeña cantidad de calor. Para ser eficaces, los protectores solares químicos deben alcanzar el nivel superior de la piel. La penetración en la piel puede causar a veces irritación o dermatitis alérgica de contacto, sobre todo en personas con eccema o rosácea.

Los filtros solares minerales, también conocidos como filtros solares físicos, utilizan elementos naturales en forma de óxido de zinc y dióxido de titanio. En lugar de penetrar, se asientan sobre la piel y forman una fina capa que dispersa, refleja y absorbe parcialmente los rayos UV. El hecho de que se quede encima también reduce significativamente cualquier irritación/sensibilidad de la piel.

Tabla 1: Comparación de los protectores solares químicos frente a los minerales

Destacado Protectores solares químicos Protectores solares minerales (óxido de zinc, dióxido de titanio)
Mecanismo de protección UV Absorbe los rayos UV y los convierte en calor Refleja, dispersa y absorbe parcialmente los rayos UV
Ingredientes comunes Oxibenzona, Avobenzona, Octocrileno Óxido de zinc, dióxido de titanio
Penetración cutánea Penetra en las capas superiores de la piel Se sitúa encima de la piel
Riesgo de irritación Mayor (puede desencadenar dermatitis, especialmente en pieles sensibles) Menor (bien tolerado por la piel sensible y reactiva)
Cobertura UVA/UVB Depende de la formulación Óxido de zinc: Amplio espectro; Dióxido de titanio: Principalmente UVB
Fotoestabilidad Puede degradarse bajo la luz solar El óxido de zinc es fotoestable
Impacto medioambiental Algunos (por ejemplo, la oxibenzona) están relacionados con el blanqueamiento del coral El óxido de zinc no nano es seguro para los arrecifes

2. Por qué el óxido de zinc es único

De los diversos filtros minerales, el óxido de zinc es único por su protección de amplio espectro. Protege tanto de los rayos UVB, que causan quemaduras solares, como de los UVA, que provocan envejecimiento e inflamación. Con el óxido de titanio, se trata principalmente de las gamas UVB y UVA corta, por lo que una combinación puede proporcionar una protección completa.

El óxido de zinc tiene una estructura naturalmente fotoestable, de modo que no se descompone al entrar en contacto con la luz solar, por lo que protege la piel durante más tiempo que muchos protectores solares químicos. Esto es importante para las pieles sensibles que reaccionan a los productos de descomposición de las moléculas orgánicas.

3. Un escudo calmante para la piel sensible

Las personas cuya piel es sensible tienden a tener una barrera comprometida, lo que facilita la entrada de irritantes y la pérdida de hidratación. El óxido de zinc funciona bien en ambos objetivos. No invade ni altera la barrera, ya que permanece en su superficie, y su suave acción antiinflamatoria también puede reducir el enrojecimiento.

El mineral también libera trazas de iones de zinc que favorecen la cicatrización y tienen una leve actividad antibacteriana. Por eso los compuestos de zinc aparecen en cremas para pañales y pomadas para el acné: alivian sin quemar. Los datos de las pruebas de parche muestran sistemáticamente que el óxido de zinc es uno de los ingredientes menos sensibilizantes en dermatología.

4. Textura, transparencia y avances en la formulación

Los protectores solares minerales heredados solían dar un tinte blanco espeso, lo que dificultaba su uso. Esto se ha superado en gran medida utilizando microfinas y nanodispersiones. Las partículas de óxido de zinc, finamente molidas, pueden garantizar la protección UV sin hacer mucha diferencia una vez mezcladas.

Para mejorar las propiedades de deslizamiento y evitar la calcificación, los formuladores recubren las partículas con sílice o dimeticona. Además, para las pieles más sensibles, es importante utilizar una base de fragancia y una base de alcohol, ya que la irritación la causan los aditivos, y no el óxido de zinc. El beneficio que ofrecen los filtros solares minerales coloreados, que incorporan óxidos de hierro, ayuda a mejorar el tono de la piel, además de bloquear la luz invisible, que contribuye a la hiperpigmentación.

Figura 1: Impacto de las fórmulas de protección solar. (a) muestra el mecanismo del efecto protector solar de la formulación que contiene esfera solar junto con filtros UV. (b) muestra la comparación de los efectos antes y después del uso de las formulaciones de protección solar.

5. Pruebas de la investigación clínica

Los ensayos dermatológicos demuestran regularmente la tolerancia superior de los protectores solares minerales. Así, en un estudio realizado en 2022 y publicado en el Journal of Cosmetic Dermatology, las personas con piel sensible juzgaron que los protectores solares a base de óxido de zinc eran más tolerables que los de avobenzona y oxibenzona.

Los organismos profesionales también confirman conclusiones similares. La Academia Americana de Dermatología, la Asociación Nacional de Eccema y la Asociación Británica de Dermatólogos respaldan el uso de cremas de óxido de zinc en lactantes, personas con eccema, rosácea y después de procedimientos cutáneos. Los pediatras indican que las cremas con un 100% de zinc son su principal prioridad para los lactantes después de la cirugía láser o los peelings cutáneos, porque las cremas de zinc protegen la piel al tiempo que le dan tiempo para rejuvenecerse.

Figura 2: Comparación de las curvas dosis-respuesta de las NPs de óxido metálico y sus respectivos cloruros metálicos constituyentes en células THP-1 diferenciadas. La citotoxicidad se midió mediante el ensayo MTS. Nótese que las dosis másicas se convirtieron en concentraciones molares. (A) Las NP de CoO mostraron una tendencia similar en la curva dosis-respuesta, pero menor potencial citotóxico que el CoCl2. (B) Las NP de CuO mostraron una tendencia similar en la curva dosis-respuesta, pero mayor potencial citotóxico que el CuCl2. (C) La NP de ZnO mostró una tendencia completamente diferente en la curva dosis-respuesta, con un potencial citotóxico mucho menor que el ZnCl2. (D) Las NP biopersistentes de TiO2 y Co3O4 no mostraron citotoxicidad dentro de las dosis probadas (<180 μg/mL; 2254 μM para TiO2 y 2243 μM para Co3O4). Los valores son la media ± SEM de ocho experimentos independientes.

6. Dióxido de titanio frente a óxido de zinc

El dióxido de titanio sigue siendo un buen ingrediente asociado, pero cubre menos la gama UVA. También puede crear un acabado más seco que tiende a resultar tirante y molesto para los tipos de piel sensibles. Por supuesto, el óxido de zinc, al tener una cualidad más hidratante y calmante, es más adecuado para la piel sensible, seca e irritada. Muchos protectores solares comerciales combinan ambos ingredientes, utilizando dióxido de titanio por su fuerte protección UVB y óxido de zinc por su amplia protección UVA [11].

7. Beneficios medioambientales y éticos

Los protectores solares minerales, además de ser respetuosos con la piel, también lo son con el medio ambiente. Algunos protectores solares químicos, como la oxibenzona y el octinoxato, provocan el blanqueamiento de los corales, por lo que países como Hawai y Palaos están prohibiendo su uso. Sin embargo, el óxido de zinc, que no es nano, es seguro para los arrecifes de coral y además es degradable, por lo que no causa ningún daño a la vida marina.

Las propiedades no volátiles y no bioacumulativas del óxido de zinc también permiten a los formuladores cumplir los requisitos de “belleza limpia” de bajo contenido en COV. Muchas organizaciones reguladoras orgánicas, como COSMOS Natural, incluyen el óxido de zinc en sus listas de protectores solares minerales aprobados.

8. Consejos para usuarios con piel sensible

  1. Sigue la crema hidratante. Utilizar una base de piel hidratada ayuda a que los protectores solares minerales se apliquen con suavidad y evita la sequedad.
  2. Aplica cantidades suficientes. La cantidad recomendada es de dos miligramos por centímetro cuadrado, o un cuarto de cucharadita para cara y cuello, para un FPS nominal.
  3. Vuelve a aplicarlo cada dos horas o después de nadar o sudar. Aunque el óxido de zinc es estable, puede desprenderse.
  4. Selecciona fórmulas que contengan tintes para evitar residuos blancos y por elegancia cosmética.
  5. Limpia suavemente. Utiliza limpiadores suaves, no espumosos, que no eliminen la barrera cutánea que el óxido de zinc ayuda a proteger.

Con estos hábitos, es posible que la piel sensible conviva cómodamente con la rutina diaria de protección solar.

9. Direcciones futuras en la ciencia de los filtros solares minerales

Las innovaciones siguen mejorando perpetuamente el uso del óxido de zinc para aplicaciones cosméticas y medicinales. Actualmente, los científicos están diseñando nanopartículas híbridas recubiertas de ésteres vegetales o de una cáscara de sílice para mejorar la translucidez y evitar las aglomeraciones. Otros materiales futuros acoplarán el ZnO con antioxidantes, vitamina E o niacinamida para contrarrestar los radicales libres y proteger de los rayos UV.

Estas mejoras rectifican antiguas quejas de los consumidores relacionadas con el peso o la blancura, demostrando que la protección mineral no tiene por qué cambiar la estética por la funcionalidad. Con el creciente interés de los consumidores por un cuidado de la piel suave y sostenible, las aplicaciones futuras del óxido de zinc no harán sino multiplicarse.

10. Conclusión

Para las pieles sensibles, reactivas o comprometidas, los protectores solares minerales que contienen óxido de zinc son las opciones más seguras y fiables. La protección tópica que ofrecen los protectores solares con óxido de zinc no permite que la piel sufra penetración, irritación ni degradación química. Los protectores solares protegen la piel tanto de los rayos UVA como de los UVB, reducen la inflamación y son beneficiosos para la barrera cutánea, por lo que son adecuados para personas desde lactantes hasta adultos después de una intervención quirúrgica. Los protectores solares de óxido de zinc sin perfume ni alcohol pueden utilizarse a diario.

En medio de una estantería abarrotada de complicadas listas de ingredientes, es la simplicidad permanente del óxido de zinc lo que se erige como su mayor fortaleza: una barrera mineral que protege el mundo tan bien como protege la piel sensible.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *