Cómo saber si el óxido de zinc es nano o no nano

Estrategias analíticas para la verificación del tamaño de las partículas mediante SEM, DLS, BET y DRX

El óxido de zinc (ZnO) se conoce desde hace décadas como un compuesto versátil para su uso en protectores solares y cosméticos, así como en catalizadores industriales y cerámicas. Más recientemente, la llegada de la investigación nanotecnológica ha incrementado el uso del “nano-ZnO” debido a las energías superficiales drásticamente superiores asociadas a tamaños de partícula inferiores a 100 nm.

Últimamente, se ha hecho necesario que organizaciones como la iniciativa REACH de la UE y la FDA de EE.UU. establezcan definiciones claras de las formas “nano” y “no nano” de dichos compuestos, sobre todo porque los nanomateriales pueden actuar de forma muy diferente en entornos biológicos y medioambientales. Establecer el estado “nano” de una determinada muestra de ZnO subraya, pues, la necesidad de realizar análisis de alta calidad.

Este artículo explica cómo determinar si una muestra de óxido de zinc es nano o no nano utilizando las principales técnicas analíticas: microscopía electrónica de barrido (SEM), dispersión dinámica de la luz (DLS), análisis de superficie Brunauer-Emmett-Teller (BET) y estimación del tamaño de los cristalitos por difracción de rayos X (XRD/XRDC). Cada método proporciona información complementaria sobre el tamaño, la morfología y la agregación, y juntos dan lugar a una clasificación defendible y coherente con normas internacionales como la ISO/TR 13014 y las directrices de la OCDE.

1) Comprender el significado de “nano”.

La Comisión Europea establece que un nanomaterial es un material natural, producido incidentalmente o artificial que consiste en partículas no aglutinadas o agregadas/manipuladas como agregados, y en el que el 50 % o más de estas partículas tienen al menos una dimensión medida externamente en el intervalo de tamaño de 1 a 100 nm. Los polvos de ZnO no nanométricos o de tamaño microscópico tienen diámetros de partícula de varios cientos de nanómetros a unos pocos micrómetros.

Sin embargo, el ZnO puede formar agregados formados por grupos de cristalitos primarios poco unidos entre sí por fuerzas de van der Waals. Estos agregados pueden tener tamaños muy superiores a 100 nm a pesar de tener tamaños de cristalitos en la nanoescala. De ahí que sea esencial distinguir el tamaño en función de los cristalitos primarios y los agregados. Las técnicas de análisis actuales no pueden servir para este propósito debido a la complejidad de la determinación del tamaño.

2) Microscopía electrónica de barrido (SEM): Visualización de la morfología de las partículas

Principio y aplicación:

En el MEB, se utiliza un haz de electrones focalizado para crear imágenes de la superficie con una resolución nanométrica. Los electrones secundarios o retrodispersados recogidos producen imágenes que reflejan las formas propias de las partículas de ZnO, ya sean esféricas, en forma de barra, hexagonales o en forma de placa

Preparación de la muestra:

El polvo de ZnO suele suspenderse en soportes de cinta de carbono conductores, con un fino recubrimiento de película de oro o platino para evitar que se cargue. La cuidadosa suspensión del polvo evita la superposición de partículas y permite determinar el tamaño de las partículas a partir de partículas primarias.

Interpretación

Se pueden utilizar micrografías de alta resolución para determinar el tamaño de las partículas individuales utilizando programas de análisis de imágenes como ImageJ. El tamaño de las partículas debe ser inferior a 100 nm. Si es así, se trata de nano-ZnO. Además, el análisis SEM puede determinar la agregación de partículas, la rugosidad de la superficie y la porosidad.

El SEM proporciona una visualización directa del tamaño, la forma y los detalles de la superficie de las partículas, pero carece de una sólida capacidad de muestreo estadístico y puede verse afectado por artefactos derivados de la preparación o agregación de las muestras. Normalmente, el nano-ZnO presenta agregados de cristalitos hexagonales de 20-80 nm de tamaño, a diferencia de los granos lisos de tamaño micrométrico de los polvos no nano. Por ello, las micrografías SEM suelen incluirse en la documentación oficial para la determinación del tamaño de los nanomateriales.

3) Dispersión Dinámica de la Luz (DLS): Medición del diámetro hidrodinámico

Suposición y aplicación:

La DLS mide el tamaño de las partículas analizando las fluctuaciones de la luz láser dispersa causadas por el movimiento browniano. El coeficiente de difusión DDD de una partícula puede deducirse de la ecuación de Stokes-Einstein.

Dado que las partículas de ZnO tienden a formar agregados en soluciones líquidas, la DLS proporciona tamaños de partículas en lugar de tamaños de cristalitos individuales.

Preparación de la muestra:

Utiliza ultrasonidos para dispersar el ZnO en un disolvente de baja fuerza iónica, como etanol o agua, a pH 7-8. No deben utilizarse tensioactivos como dispersantes. Podrían introducir sesgos en los datos.

Interpretación

Según los datos DLS de intensidad ponderada, un pico fuerte por debajo de 100 nm y un índice de polidispersidad inferior a 0,3 indican una suspensión predominantemente nanoescalar. Los picos más anchos y superiores a 200 nm indican agregación o suspensiones no nanométricas.

Figura 1:Efecto del tamaño de las partículas en las fluctuaciones de la intensidad de la luz difusa (a,b), la correspondiente función de autocorrelación-ACF (c,d) y la distribución del tamaño de las partículas (e,f).

DLS: una técnica rápida y no destructiva que funciona perfectamente en soluciones de dispersión. Sin embargo, se ve afectada por la agregación, sólo tiene en cuenta las partículas esféricas y no puede tratar el polvo seco. La DLS ayuda a complementar técnicas de microscopía como el SEM..

4) Análisis del área superficial BET: Vinculación del área superficial con el tamaño equivalente de las partículas

Principio

El método Brunauer-Emmett-Teller (BET) determina la cantidad de gas nitrógeno adsorbido en la superficie de un material a temperaturas criogénicas. Puedes convertir la superficie específica (m²/g-¹) en un diámetro de partícula equivalente si conoces la densidad y que las partículas no son porosas y tienen forma esférica.

dBET = 6/pS

Donde dBET = diámetro medio de las partículas, p = densidad (para el ZnO ≈ 5,61 g cm-³), y S = superficie BET.

Interpretación:

Las áreas superficiales BET del nano-ZnO (20-50 nm) suelen ser de 20-50 m²/g-¹ o superiores, mientras que las áreas superficiales BET del ZnO de tamaño micrométrico son inferiores a 5 m²/g-¹. Por tanto, una gran superficie favorece la clasificación a nanoescala, incluso cuando es difícil obtener imágenes directas.

El método BET proporciona un promedio fiable sobre una gran masa de muestra y no se ve afectado por la aglomeración de partículas, por lo que resulta útil para medir la superficie total. Pero sólo funciona con partículas lisas, no porosas, y no puede distinguir entre poros internos y superficies externas, por lo que no es una medida directa del tamaño de las partículas. Por razones normativas, el análisis BET suele utilizarse junto con el SEM para garantizar que los tamaños de las partículas determinados por el área superficial coinciden con las formas observadas.

5) Difracción de Rayos X (DRX/XRDC): Estimación del tamaño de los cristalitos

Principio:

La difracción de rayos X en polvo determina la estructura cristalina del ZnO (normalmente wurtzita hexagonal) y permite estimar el tamaño de los cristalitos a partir del ensanchamiento de los picos mediante la ecuación de Scherrer.

D = Κλ/βcos θ

Donde D = tamaño medio de los cristalitos, K ≈ 0,9 (factor de forma), λ = longitud de onda de los rayos X, β = anchura total a medio máximo (radianes), y θ = ángulo de Bragg.

Interpretación:

Los picos de difracción amplios están relacionados con pequeños dominios coherentes. Una reflexión (101) con β ≈ 0,15° a 2θ = 36° produce D = 35 nm. Esto significa que, aunque estén agrupados, los cristales individuales de ZnO siguen siendo de escala nanométrica.

La difracción de rayos X (DRX) tiene pros y contras. Es un método no destructivo muy utilizado que proporciona información valiosa sobre el tamaño de los cristalitos y la pureza de las fases. Pero sólo mide los dominios cristalinos coherentes, no el tamaño de los agregados, y no puede mostrar la forma de las partículas ni la morfología de la superficie. Cuando se utilizan métodos avanzados, como el refinamiento de Rietveld o el análisis de alta resolución, para obtener correlaciones más precisas entre tamaño y deformación, se suele emplear el término XRDC (cristalografía por difracción de rayos X).

Figura 2: Patrones de difracción de rayos X (DRX) de láminas delgadas de óxido de zinc (ZnO) de 7 capas obtenidas con un ángulo de incidencia de 1°: ( a ) sin dopar, ( b ) 1 at.% dopado con Al, ( c ) 2 at.% dopado con Al.

6) Combinar múltiples técnicas: Un marco de decisión

Es necesario un enfoque multimétodo para determinar con precisión si el ZnO es nano o no nano, ya que cada herramienta analítica examina un aspecto diferente del tamaño de las partículas. El flujo de trabajo general comienza con el SEM para analizar la morfología y estimar el tamaño de las partículas primarias. A continuación, se utiliza la DRX/XRDC para confirmar el tamaño de los cristalitos y detectar dominios a nanoescala.

A continuación, se utiliza un análisis BET para determinar la relación entre el área superficial y el diámetro equivalente de la partícula. A continuación, se utiliza DLS para determinar el tamaño hidrodinámico en los medios pertinentes, como las fórmulas de protección solar. Si dos métodos independientes, normalmente SEM y DRX, indican tamaños de partícula inferiores a 100 nm, el material se denomina nano-ZnO. Si todos los tamaños medidos son superiores a 100 nm y el área superficial BET es baja, el material se denomina no-nano-ZnO.

Ejemplo de clasificación:

Técnica Parámetro Nano-ZnO típico Nano-ZnO típico
SEM Tamaño primario de las partículas 20-80 nm 200 nm-5 µm
DLS Tamaño hidrodinámico 50-150 nm > 500 nm
BET Superficie 20-60 m² g-¹ 1-5 m² g-¹
DRX Tamaño del cristalito 20-60 nm > 150 nm

La utilización de estos umbrales permite a los laboratorios notificar pruebas cuantitativas de conformidad con la norma ISO 9276 (análisis granulométrico).

7) Técnicas emergentes

Actualmente existen nuevas herramientas analíticas que están mejorando la clasificación del tamaño del ZnO más allá de los cuatro métodos clásicos:

  • Microscopía electrónica de transmisión (MET): Proporciona una resolución muy alta para las franjas de red y los límites exactos de los cristalitos.
  • Dispersión de rayos X en ángulo pequeño (SAXS): Proporciona in situ la distribución del tamaño de las partículas del conjunto, que funciona bien con DLS.
  • AFM (Microscopía de Fuerza Atómica): Bueno para medir el grosor de los revestimientos y la rugosidad de las superficies de las películas.
  • Espectroscopia Raman y de fotoluminiscencia: Estas técnicas estudian indirectamente los efectos de confinamiento cuántico, que sólo se producen a escala nanométrica.

Estos métodos avanzados se suman a la base de pruebas cuando el material se acerca al límite de los 100 nm.

Conclusión

Para saber si el óxido de cinc es nano o no, no basta con mirarlo o leer la descripción comercial. Tienes que utilizar una combinación de mediciones analíticas validadas. El SEM muestra la forma y el tamaño correctos de las partículas primarias; el DLS muestra cómo están dispersas las partículas; el BET mide la superficie en relación con el tamaño de las partículas; y la XRD/XRDC muestra el tamaño de los cristalitos. Vistos en conjunto, estos métodos proporcionan una imagen clara que se ajusta a las definiciones internacionales de nanomateriales.

Para los formuladores, investigadores y reguladores, este nivel de detalle es necesario para garantizar que los productos sean seguros, tengan un rendimiento uniforme y cumplan las normas en evolución sobre nanomateriales. Si tu ZnO tiene cristalitos de menos de 100 nm según el SEM y la DRX, una elevada área superficial BET y picos DLS de menos de 200 nm, entonces tienes verdadero óxido de nanozinc. Si no, sigue siendo no-nano, lo que significa que se comporta, se ve y se clasifica como a granel.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *